Formo parte de EsadeEcPol como director adjunto enfocado tanto en la parte editorial como en la estratégica. Fundamos el Centro de Políticas Económicas de Esade a inicios de 2020. Nacimos con la pandemia, y en seguida tratamos de hacernos útiles. Creo que lo conseguimos: hoy formamos un equipo excepcional, y me atrevo a decir que somos referentes en la conversación sobre políticas públicas basadas en evidencia. Hablamos sobre educación, políticas de transición verde, desigualdades, polarización, políticas para la salud física o mental, y otras áras que nos parecen de especial relevancia para la sociedad.
Aquí puedes ver mi perfil académico y lo que voy publicando. Me puedes leer en El País, medio con el que me une una relación estrecha y frecuente desde 2016 basada en textos analíticos, casi siempre con datos de por medio.
Colaboro con algunas consultoras (con Eurasia Group en análisis de riesgo político de manera permanente desde 2014), fundaciones, universidades y medios: he escrito con cierta frecuencia en Letras Libres o Jot Down. Una vez incluso me dejaron publicar una cosa en la edición en español del New York Times.
Paso bastante tiempo en Twitter y en LinkedIn, y tengo una newsletter un poco experimental. Te invito a que le eches un ojo y te suscribas si te parece útil.
Estudié sociología (licenciatura en la Universitat de València) y políticas públicas (doble master en la Erasmus University de Rotterdam y en la Central European University, gracias a una beca Erasmus Mundus de la Comisión Europea). Me doctoré en la Universidad de Ginebra con una tesis de sociología política cuantitativa en torno a la transformación de las posiciones sobre políticas laborales y de bienestar por parte de los trabajadores europeos, con un foco especial en los peor protegidos por las instituciones actuales. En ese tiempo construimos la base de datos más completa sobre políticas públicas en los ámbitos laboral, fiscal, pensional, educativo, financiero y de salud para las economías avanzadas (gracias a la financiación de un proyecto competitivo de la Swiss National Science Foundation).
Soy de los que montaron Politibot (uno de los primeros bots conversacionales en España) y, especialmente, Politikon. La verdad: si hoy puedo dedicarme a lo que me dedico se lo debo a ese blog, y a los dos libros que escribimos con la editorial Debate, que tuvo a bien confiar en nosotros para repasar los retos clave de las políticas en España en la última década: La urna rota (2014) y El muro invisible (2017). Aspiro a que muchos de los problemas y de las reformas (nunca hechas) de las que hablamos en esos libros se vean reflejadas en mi trabajo de hoy en día.
Hoy vivo en Madrid, pero siempre seré de Valencia, donde nací y crecí, y un poquito de Bogotá, donde viví entre 2016 y 2022 por aquello de la conciliación familiar. Durante esos años tuve la enorme suerte no sólo de conocer y disfrutar una ciudad y un país fabuloso, sino de participar del debate público allá, tanto desde la edición América de El País como (en la medida en que me invitaban) en medios locales o en otros espacios.